Christopher Lathan Sholes (14 de febrero de 1819 – 17 de febrero de 1890) fue un inventor y político estadounidense. A el le debemos la distribución de teclado QWERTY, como parte integrante de las modificaciones hechas a una máquina de contar billetes que el mismo había patentado 4 años antes. El objetivo era la creación de la primera máquina de escribir.

En junio 1868, patenta su diseño y cuatro años después vende dicha patente por solo 12000$.

¿Sabéis por qué os cuento esto?

Mi mujer dice que tengo la mala costumbre de retroceder siempre hasta el principio de los tiempos cada vez que quiero contar algo. Pues sí, soy así …

Os lo cuento porque quiero hablaros de «Adoctrinamiento tecnológico»

La distribución de teclado QWERTY diseñada por Sholes, se sigue usando hoy en día a pesar de que originalmente (hace 148 años) dicha distribución respondía a la necesidad de que su operario, o sea el o la mecanógrafa, bajaran su rendimiento en cuanto a la velocidad de escritura, ya que de otro modo, la máquina terminaba trabándose.

Buscaron la disposición del teclado más incomoda, la que más atrasa cuando se escribe.

¿Hoy en día tiene algún sentido?

Por supuesto que no, aunque pusiéramos al mismísimo Clark Kent a escribir con nuestro ordenador, este lo resistiría sin problemas. La tecnología avanza y uno de sus objetivos es mejorar lo existente, pero seguimos usando la misma distribución porque fue un estándar impuesto por reglas de mercado, por la mala tecnología de la época y porque no supieron cómo mejorarla. Entonces lo más fácil fue trabar al usuario, y después, el usuario a fuerza de educarse para usar un diseño defectuoso, terminó aceptándolo como valido y se quedó con eso.

El 90% de los ordenadores que se venden hoy en día vienen con la pegatina de la ventanita, o sea, que cuando vamos a comprar un ordenador tenemos un 90% de probabilidades de no poder escoger el sistema operativo que queremos.

Al final, terminamos llevándonos a casa un nodo de la multinacional de la ventanita. Que sí, que muy bonito el escritorio, pero trabajan lento, se llenan de virus, malwares y cuantos bichos peludos pululan en internet y después no nos queda otra que comprar o piratear un antivirus y ya está. Eso sin contar el que se nos priva desde un principio de nuestras libertades como usuario:

  • La libertad de usar el programa, con cualquier propósito (Uso).
  • La libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo, adaptándolo a las propias necesidades (Estudio).
  • La libertad de distribuir copias del programa, con lo cual se puede ayudar a otros usuarios (Distribución).
  • La libertad de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie (Mejora).

El hecho es que nos engañan así. Nos venden un producto mediocre, nos educan para usarlo, y de esta manera mantienen un mercado alrededor de algo mediocre y eso no se destraba fácilmente.

Pero eso no es un problema tecnológico, sabemos hacer cosas mucho mejores. El problema es cómo hacer para que la gente cambie de cosas que son tecnológicamente malas a cosas que son tecnológicamente buenas.

Detrás de todo esto hay evidentemente una lucha de poder para controlar el mercado tecnológico global, no solo está el señor Gates en Redmond, están también los señores Sergey y Larry con su «Don’t be evil» en el que ya nadie confía, los de la famosa manzana mordida, el señor Musk, etcétera.

Está claro que todos han aportado mucho a los avances tecnológicos de los últimos tiempos, y seguramente lo seguirán haciendo, ellos y los que vienen, que seguramente no serán pocos.

La cuestión está en que a día de hoy, cuando la información está al alcance de nuestros dedos, ya no deberíamos dejarnos engañar tan fácilmente. Hoy, cuando hasta nuestros relojes y frigos están conectados a Internet, ya no nos vale decir «es que no sabía que eso existía o se podía hacer».

Una nueva etapa, la Hipster Technology

Movimientos como el del software libre, código abierto, Hacker y hardware libre, han permitido que los adelantos tecnológicos crezcan de una forma exponencial en los últimos tiempos.

Además desde hace unos años para acá, el resurgimiento de las relaciones colaborativas y la facilidad que tenemos hoy en día para conectar con gente de cualquier parte del mundo, ha desencadenado lo que se conoce como Sharing Economy o Economía Colaborativa.

Y a este fenómeno tendríamos que sumarle el efecto que ha tenido la crisis económica mundial y nuestro despertar de ese sueño hiperconsumista hacia un consumo responsable, dando como resultado nuevas tendendencias económicas muy bien explicadas por mi colega Jean Zozaya en la segunda parte de su artículo “La economía Colaborativa ¿la nueva economía?”.

La conjunción de estos tres hitos han dado como resultado que el desarrollo tecnológico entre en una etapa un poco más Hipster.

Me explico. Ya no creamos simplemente por crear, creamos pensando siempre en el individuo como pieza fundamental del producto o servicio, es el usuario lo más importante en el proceso de producción. El dinero ha dejado de ser el objetivo y a dado paso a un interés más social, más centrado en el impacto a largo plazo que en los beneficios a corto plazo.

Hemos comenzado a desechar tecnología creada para ser obsoleta y a aplicar métodos de desarrollo tecnológico responsable con el objetivo de optimizar su usabilidad, ciclo de vida y capacidad para empoderar al propio usuario ofreciéndole la libertad para transformar el producto a su conveniencia y generar a través de ello nueva tecnología, nuevos productos y nuevos modelos de negocio.

El secreto es que no hay secreto

Mucho ha ocurrido desde que en 1998 John ‘maddog’ Hall, Larry Augustin, Eric S. Raymond, Bruce Perens y otros fundaran el «Movimiento del Software de Código Abierto» como una alternativa más pragmática que filosófica al Software Libre liderado por Richard Stallman.

Todavía recuerdo las palabras del ex CEO de Microsoft y uno de los más acérrimos defensores de «lo privativo»…

Linux es un cáncer…

Así se refería Steve Ballmer a uno de los desarrollos más importantes del movimiento Open Souce en los últimos tiempos, GNU/Linux.

Entonces no llegó a imaginar que a día de hoy es precisamente su compañía, Microsoft la que ha recomendado a Ubuntu como el mejor Linux para la nube y ha anunciado el soporte preferente en Azure de Red Hat Enteprise Linux. Además de su anuncio hace apenas unas semanas del desarrollo de una versión del SQL Server para Linux que estará disponible en 2017, y la unión de Microsoft a la Fundación Eclipse, la organización sin ánimo de lucro responsable de la plataforma de código abierto del mismo nombre para desarrollo de Java.

Juan Ranchal de MuyCanal.com, nos detalla en su artículo del 18 de marzo las razones por las cuales el Movimiento del Open Source ha acumulado y seguirá acumulando éxitos.

Desde el punto de vista empresarial, eso está bien. Recordemos que en torno a estos movimientos han nacido modelos de negocio muy interesantes y realmente productivos.

Pero mi opinión muy personal es que el verdadero éxito de estos movimientos que promueven la apertura de fuentes de productos y servicios y defienden la libertad del usuario a usar, estudiar, distribuir y mejorar dichos productos, es que empoderan al individuo y sus comunidades en la tecnología que ha sido creada para su beneficio. Dan la posibilidad a entendidos y los que no lo son tanto, de acceder a un recurso de conocimiento valiosísimo que les permite aprender y seguir creando.

Massimo Banzi, uno de los padres del Proyecto Arduino y considerado por muchos el mayor impulsor del proyecto Open Hardware; nos explica en su charla TED de 2012, cómo el Movimiento Open Source a contribuido a los adelantos tecnológicos de los últimos tiempos y a la actual revolución industrial

[ted id=1491 lang=es]

Pues, ese es el secreto del éxito. El abandono total de lo privativo y los modelos de adoctrinamiento tecnológico y la apuesta por una comunidad con acceso total al conocimiento. Esto quizá conlleve sus riesgos, claro que sí, pero también era un riesgo conducir un coche a finales del siglo XIX.

Sigo pensando que lo más importante es modificar el modelo educativo basado en la retención de contenido a uno más centrado en la inteligencia distribuida teorizada por Shmidt al cual cito en mi artículo sobre X-Nomads y otras tribus hiperconectadas.

¿Y tú que opinas?

En este día...


Xavier Crespo Gríman

Longboarder fanático de la lectura, tecnólogo amante del buen vino, caminante haciendo camino, padre a ratos de 24/7, amo y señor de mi cocina, informático legionario, emprendedor en tiempos de Justin Bieber, estudiante empedernido, autodidacta por naturaleza, ex-esclavo Windows, evangelizador del conocimiento y las tecnologías libres, ah y por cierto, fundador y CEO de Proyecto Ikaros.

5 comentarios

alan rolly chavez arancibia · 28/04/2016 a las 1:00 AM

Muy interesante pero creo que hay que destacar que el modelo de software cerrado siguen muy vivo y aun da muchos ingresos, pues desde sistemas operativos Windows con el cual aun Microsoft impulsa ventas de licencias a empresas y productos cerrados de empresas como Adobe,Autodesk,Oracle,entre otras aun obtiene beneficios de licencias y suscripciones por ser un buen software para los usuarios,
Por ultimo hay que afirmar que el software open source se ampliado en uso ,pero el software cerrado no ha muerto sino que sigue dando gran impulso a la industria

eliotime3000 · 06/06/2016 a las 2:28 AM

Irónicamente, para los zurdos, el QWERTY ha sido precisamente una bendición, puesto que prácticamente destacan en mecanografía, cosa que con los diestros suelen ser perjudicados y en algunos casos, prefieren la distribución Dvorak.

Aquí más información sobre la distribución QWERTY para zurdos, y la distribución Dvorak para diestros (ambos, en Wikipedia).

Ah, en Hipertextual desmienten la teoría de los teclados QWERTY para «impedir el proceso de mecanografía».

Dani · 24/06/2016 a las 7:48 PM

Comenzó interesante hasta que irónicamente llegamos al asunto de Linux donde, precisamente, usted está adoctrinando. El problema de Linux, además de sus evangelistas, es que a día de hoy no es un modelo válido para consumo en masa debido a sus problemas ya conocidos.

Charlie Martinez · 04/11/2018 a las 6:49 AM

Es interesante y estoy obsesionado con lo de la inteligencia distribuida.
Por favor, le ruego escriba algo sobre: https://ipfs.io/
y sobre: http://www.neocities.org

Me interesa saber su opinión y si le parece que son proyectos interesantes sepa que estoy buscando forma de extenerlo a nivel de habla hispana, donde veo que todavía estos proyectos no avanzaron en absoluto.

Saludos!

    Ramón · 04/11/2018 a las 11:14 AM

    Gracias Charlie, parecen interesantes, ojalá tengan mucho éxito. En la medida que pueda ayudar, cuenta con ello.
    Saludos y suerte

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *